Reunida con mis ancestros

~ ~

Mañana comienza las Jornadas “Pueblos Indígenas la lucha por la vida y la dignidad en el marco del conflicto en Colombia” que tiene como objetivo ser un espacio de acercamiento y reflexión a la situación actual de los pueblos indígenas en Colombia. Me ofrecí colaborar con la difusión de las jornadas y fui a hacer una breve entrevista a los representantes indígenas que serán los ponentes protagonistas del seminario.
Elides Pechene Consejero, Mayor Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que agrupa a nueve asociaciones de cabildos: pueblo Totoro, Yanacona y Nasa,  resalta que lo más importante de estos espacios es compartir y recoger las experiencias de las demás organizaciones pero sobre todo denunciar la violación de los derechos humanos. Desde su experiencia en la MINGA, Elides, habla de la familia, desde la casa, como generadora de procesos  que crea una comunidad, que se autogestiona y que se denomida "cabildo".  Elides ha coordinado el proyecto político del CRIC y el plan de vida regional.
También expusieron anécdotas similares los demás indígenas representantes de varias etnias tales como los AWA o los NASA y casi al final de la entrevista tomó la palabra Diomedes Rafael Arias, Delegado de la Organización Indígena Kankuama que representando a cuatro pueblos diferentes pero del mismo origen: Kogui, Wirwua, Arhuaco y Kankuana. Están ubicados en los departamentos del Cesar, Valledupar y la Sierra Nevada de Santa Marta. Debido a la reestructuración de desalojos han tenido que sufrir una  situación difícil, suman más de 300 víctimas y padecen desplazamientos internos y externos que han tenido que afrontar. En estos momentos están trabajando a nivel interno en un espacio denominado el CTC: Consejo de cabildo territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta, es una forma tradicional de trabajar para fortalecerse y solucionar sus problemas. Rafael, invita a todos a que vayan al territorio y conozcan su realidad y dice que "hay que globalizar la resistencia". Rafael, pertenece al cabildo menor de su comunidad, está exiliado y desplazado forzadamente en Bogotá y lejos de su pueblo. Pero él, esta seguro que van a resistir y por ello se han organizado con la guía de los MAMAS (1), para retomar sus tierras y no van a aceptar más desplazamientos. Están trabajando en una protesta y tratando de que los dirigentes que han sido separados, sigan trabajando. A través del plan de salvaguarda y protección logrado en la movilización nacional LA MINGA (2), esperan que la corte constitucional una vez sensibilizada exija al Estadocumplir con lo acordado.
No hace falta adivinar el cansancio mezclado con la esperanza en los rostros de estos hombres y mujeres que han recorrido miles de kilómetros para convertirse en la voz de sus pueblos. Tampoco hay que conocer demasiado la historia de Colombia marcada de injusticias para saber que ellos dicen la verdad, pero sí hay que esperar recibir de ellos el conocimiento ancestral que ahora los une para clamar justicia y recuperar sus territorios. Hay que observar detrás de sus miradas el pasado milenario que poseen y que ahora mismo yo, ni por asombro, puedo imaginar. Salí triste de aquella entrevista, no sólo por ellos y la reivindicación de derechos humanos que emprenden en esta gira, salí triste por mi y por millones de colombianos que desconocemos nuestro orígenes, que nunca tendremos una Minga (2) y la Maloca (3) será apenas una palabra utópica con la que soñemos cuando nos hallemos perdidos entre continentes a los que no pertenecemos. No somos de aquí ni de allí, ni obedecemos a un pasado milenario. Quizás a un pasado colmado de dolores que aún seguimos cargando y que ahora cargan nuestros ancestros.

1. Los Mamas:  son las autoridades espirituales de la sociedad arhuaca, que encarnan el seguimiento a la Ley tradicional.
2. "Minga" es una palabra quechua que describe la manera en que los habitantes de las comunidades indígenas colaboran a favor del que más lo necesitaba, en tareas específicas como la cosecha, la siembra o la construcción de una vivienda.  Nombre con el que se dió a conocer el Movimiento de Indígenas de Colombia en noviembre del 2008.
3. Maloka:La maloca es una casa comunitaria ancestral, utilizada por los indígenas del Amazonas, especialmente denominada así en Colombia, que tiene diferentes características en su relación con la comunidad de donde proviene. 



http://www.onic.org.co/
http://www.cric-colombia.org/
http://www.unipa.org.co/

0 comentarios:

Publicar un comentario